¿Mantenerse "políticamente correcto"?
De vez en cuando paso por algunos blogs literarios para leer sus últimas reseñas, así como los comentarios publicados en estas entradas o en plataformas como Goodreads. En ellos descubro algo que me sorprende muchísimo: las quejas de los reseñadores (que, al fin y al cabo, no dejan de ser lectores) por ideas o características que ven en los personajes del libro reseñado, que van en contra de conceptos, situaciones o comportamientos que, hoy día, tanto se defienden en nuestra sociedad.
Como primer inciso, decir que no estoy a favor de comportamientos como la incitación al odio o la violencia, ni la discriminación de ningún tipo (sea por género, religión, ideas políticas, etc.). En segundo lugar, creo fervientemente que cada individuo es "el único responsable" de sus actos. Por supuesto, entiendo que la educación que una persona recibe, desde su niñez, es esencial para que en su cabeza arraiguen ciertas ideas o valores, pero son los padres, en este caso, los que deben cuidar lo que ven "o leen" sus hijos.
Tras esta breve explicación, no entiendo que nadie, NADIE, deba criticar cómo debería ser un personaje o qué tendría que desaparecer de una novela. Estas no tienen un carácter educativo, para eso están otros libros, específicos para ello. Por tanto, ¿por qué motivo, y con qué razón, una persona ha de decir "lo mal que está" que un personaje sea, por ejemplo, machista? Cuidado que ya algunos os estáis confundiendo, que no estoy de acuerdo con que el hombre deba mantener una posición y privilegios por encima de la mujer... Pero, ¿acaso no existen personas así? Las hay, ¿verdad? Y porque no seamos afines con dicho pensamiento, ¿debemos eliminar a todo personaje machista de una historia? ¿O hacer que este sufra un castigo e incluso que "cambie"? ¡¿Por qué?! ¿Porque la sociedad no quiere machistas? ¿Es que, acaso, las personas que lean un libro donde aparezca un personaje así van a adoptar dicho rol, van a "hacerse malas"? Ese personaje, por algún motivo, aparece en la trama, con más o menos peso, pero el autor quiso incluirlo y no creo que en absoluto fuera para "convertir" a los lectores, ni poner de manifiesto que desearía que esa fuera la actitud que imperara en nuestra sociedad.
Vamos a ver, pensad un poco. Otro caso, muy relacionado con el párrafo anterior: una mujer que espera la aparición de un "príncipe azul" en su vida. "¡¡Oh, por Dios!! ¡¿Qué estoy leyendo?! ¡Es que... es que... les está enseñando a las niñas que ellas no pueden ser autosuficientes, que necesitan a un maravilloso hombre que les salve de su horrible vida y les dé una!" ... ... ... (Jorge toma aire e intenta tranquilizarse, procurando ser lo más suave posible). Lo repito una vez más: ¡¡¡una novela no busca educar a nadie!!! Sí, en la vida hay que luchar por el bienestar de las personas, por hacer el bien, que no se cometan discrimaciones, que las atrocidades se castiguen, etc, etc, etc. Pero esa lucha no entra en el marco de la literatura, donde cada lector ha de ser consciente de que se trata de ficción.
Es que, entonces, nos podríamos ir olvidando de multitud de géneros literarios, erradicarlos como eficaces censores, quemando en la hoguera todos aquellos libros en los que aparezcan personajes que en la vida real nos parecerían tóxicos, negativos. Y no puede ser. Soy escritor, sobre todo de fantasía, y reconozco que en el entorno medieval que me gusta para mis obras hay personajes de este tipo, que no querríamos ver a nuestro alrededor, capaces de lo peor y que no van a sufrir castigo alguno. Por ello, ¿debo recibir quejas tras incluirlos? ¿Se me debe criticar que estén ahí? Por favor, dos dedos de frente, que esto es ficción. Si ya tenéis una edad, se supone que estáis lo suficientemente formaditos para evitar que ninguna idea os cambie. Y si lo que ocurre es que teméis por vuestros hijos, comenzad a controlar lo que ven y leen. Para ser más claro; haced vosotros de padres, que yo, y mis obras, no estamos para eso.
Jorge A. Garrido
Deja un comentario