Un autor, ¿ha de mantener cierta distancia con sus lectores?
Dada mi posición, como autor autopublicado y leído por muy pocas personas aún, tengo la oportunidad de ver y comentar cada nueva publicación sobre mis obras. Las promociono en mis redes, paso a agradecer el tiempo dedicado, tomo nota de los puntos fuertes y flojos que mencionan... La cuestión es si tendría que establecer unos límites. ¿A qué me refiero? En concreto, a comentar mi obra con ellos.
Os lo explico. Una persona lee y reseña uno de mis libros en su espacio web, lo veo y, a continuación, dejo un comentario. Pero, ¿cómo ha de ser este? Porque esa "ventana" al mundo a través de la que otras personas me van a conocer como autor puede convertirse en un arma de doble filo. Es decir, las palabras del escritor van a ser miradas con lupa y el efecto en los lectores de la reseña puede ser demoledor según qué reacción vean. Y aún más, pueden malinterpretar esta, cuando el autor no buscara discordia alguna, "tan solo expresar su opinión" (a la cual, en principio, debería tener derecho).
Ya no me refiero a defenderse ante valoraciones irrespetuosas, con la persona o la obra, sino a comentar cualquier aspecto de esta: razones por las que desarrollar más a un personaje, la inclusión de escenas que para el reseñador no son importantes pero sí para su creador... Me gusta explicarme y poder dar mi propia visión sobre mi mundo, pero, ¿puede esto tomarse como una crítica a aquello que "no viera tan claro" el reseñador? Leer, por ejemplo, "esta parte para mí sobra", y querer, no hacerle cambiar de idea, sino que entienda por qué está ahí. Y así con otros aspectos, que no sería pelear con el lector, pero, como autor, "llevarle la contraria" y discutir (en el buen sentido, de debatir)... es muy posible que no sea tan buena idea.
Quizá sean cosas mías, que no sea para tanto, pero no estoy tan seguro de ello. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Será mejor para el autor mantener esa distancia prudencial?
Quizá sean cosas mías, que no sea para tanto, pero no estoy tan seguro de ello. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Será mejor para el autor mantener esa distancia prudencial?
Jorge A. Garrido
Como bien dices, es un arma de doble filo, yo también lo veo así. Pero pienso que una cierta cercanía del autor al lector, "facilita" ligeramente la transacción, pienso que si el lector cruza palabras amables con el escritor, además de las aportaciones mutuas (hablo de las criticas constructivas ya casi inexistentes), hace que el lector entienda un poquito mejor el modo de trabajar del escritor, entienda mejor los personajes o incluso pueda llegar a ver el transfondo del escrito o novela para la mejor comprensión del cómo, cuándo, y por qué.
ResponderEliminarAl menos, eso pienso por ahora.
Saludos Jorge.
Claro. Quizá sea que muchos se han acostumbrado a recibir quejas de los escritores y me tomen ese "querer comentar con ellos los distintos aspectos de mi novela" como una crítica más a su valoración. De ser así, una verdadera lástima, pues me encanta recibir a un lector, conocer en profundidad qué le pareció y poder explicarle cuantas curiosidades y trasfondos hay tras cada parte del libro.
EliminarGracias por pasarte y comentar ;)
Desde mi experiencia te digo, con sinceridad, que cuanto más al margen te mantengas, mejor. Está bien y veo correcto, siempre que no te conviertas en un "best seller" y la interacción sea imposible, pasarte a agradecer la lectura y el comentario, pero sin extenderse más por muy en desacuerdo que estés o malinterpretada haya sido tu obra.
ResponderEliminarEn mi opinión, la mayoría de las personas que reseñan, disfrutan más con los "me gusta" obtenidos que con la propia lectura del libro y no entienden ni desarrollan bien el concepto de "reseña", (entraríamos en el asunto del lector por "moda" y eso es otro asunto).
Yo he tenido etapas en las que he sido más indiferente a esta cuestión, agradecía y punto, pero reconozco que, por la circunstancias, propias y ajenas que hayan podido confluir,en otras no he podido morderme la lengua ante comentarios, que, como ya he dicho otras veces, no son el cometido de un reseñador. El que opina de una novela debería dar un punto de vista más bien objetivo y breve del conjunto de la obra, argumento, estilo, narrativa, gramática, ortografía, etc; jamás incluir comentarios del tipo a "el autor debería haber hecho tal cosa", "tal personaje tendría que...", "si en cierto momento... me hubiera gustado mas", porque si el autor hubiera hecho esto, ya no sería su obra, si no la del que critica.
En fin, resumiendo, que agradezcas las lecturas y la opinión pero no te metas en "berenjenales" porque no tardarán en remarcar tu exceso de ego, aires de superioridad, etc.
En efecto, eso último es lo que deseo evitar, a toda costa. De ahí que me planteara esta reflexión, que, además, este medio escrito es muy frío y puede dar lugar a malinterpretaciones con terribles consecuencias para el autor.
EliminarGracias por los consejos; seguro que ayudan a más de uno ;)