Header Ads

La originalidad en la literatura



   Hoy he visto una publicación en facebook que me ha tocado un poquito la moral. La publicó un editor, y que nadie piense que quiero cargar contra él, ni mucho menos, sino hablar sobre lo que de forma tan rotunda dejaba caer: que un autor jamás llegaría a crear una gran obra, sobre el género que tratara, mientras no se hubiese empapado de las obras clásicas de la literatura. Más tarde contestó mi comentario reconociendo que solía pecar de rotundo, pero la afirmación soltada la había escuchado otras muchas veces y me ha apetecido escribir sobre esto.

   Lejos de poneros ejemplos externos, mis propios trabajos se reparten entre literatura fantástica y ci-fi. ¿Os cuento un secreto? No me gusta Tolkien. Aún más, comencé El Hobbit por recomendación y lo abandoné a las casi doscientas páginas, hastiado por la narración que encontré. Entonces, ¿cómo diablos se me ocurre escribir obras fantásticas? Según estas afirmaciones tan claras de los que entienden de literatura, no tengo perdón de Dios.

   Antes de continuar, un pequeño inciso: creo que todo está inventado. Sí, sí; eso es lo que pienso, fervientemente. Creo que lo que nos queda a los escritores es el modo de contar la historia, mostrar un estilo peculiar, el tipo de descripciones, la intención de crear personajes sólidos y atractivos, ritmo, la unión coherente de sucesos... buscar que el conjunto quede bien y mantener así al lector entretenido. Pero crear, lo que se dice crear algo nuevo, va a ser tan difícil que de verdad pienso que se va a convertir en algo imposible.

   Vuelvo al hilo principal del post exponiendo una idea muy personal; que una persona crece interiormente según las experiencias que ha vivido, y sus propias ideas vendrán definidas a partir de las influencias recibidas. En la literatura considero que se trata de lo mismo, que "todo lo que has leído ha influido en ti", de forma que no escribirás igual, ni sobre lo mismo, antes que después de haberte mamado dichos libros. Entonces, ¿la originalidad solo puede darse cuando ya conoces lo que otros crearon? Según las declaraciones de tantas personas pertenecientes a la industria de la literatura, parece que únicamente de esta forma podrás desmarcarte de lo que ya existe, pues no caerás en algo que ya se creó. Pero no puedo estar de acuerdo, más que nada por aquel inciso que os dejé en el párrafo anterior.

   Un ejemplo rápido para que me entendáis (que raro me parecería que aún no lo hayáis hecho). ¿Recordáis en Barrio Sésamo a un muñeco al cual entrevistaba la rana Gustavo? Era inventor, pero bien parecía estar algo aislado del mundo. Un día creó los "calientapiés". El reportero le decía que eso ya existía, que se llamaban calcetines, y el pobre muñeco, descorazonado, le repetía varias veces que no podía ser, que él lo había inventado. Bien, ambos tenían su parte de razón. Gustavo porque en realidad ya existían, y el inventor porque "fue capaz de imaginar y crear algo de su propia cosecha", ya que no conocía los calcetines. Hagamos ahora la comparación en literatura. Un autor no lee a "los grandes" y se pone a escribir sus textos sin influencias de estos famosos escritores. Será capaz, de obtener un buen producto (que luego hay de todo), de crear algo "original". ¿Tiene menos mérito que aquel que sí leyó a otros tantos escritores y en realidad tan solo modifica lo ya leído en busca de diferenciarse de estos (porque no está creando algo nuevo)? Lo siento, yo sigo en mis trece.

   Acabando ya esta entrada, siempre a modo personal, me reafirmo en que un escritor no tiene la obligación de leer a los clásicos para ser capaz de sacar un buen libro, dando forma a una historia absorbente y colocando en escena unos personajes realmente arrebatadores. Podrás enriquecer tu vocabulario leyendo mucho, fomentar una imaginación que quizá de serie ya era impresionante, pero jamás me convencerán de que una obra de un autor que no conoce a los grandes del género "nunca será tan buena" como la de aquel escritor que devoró cada uno de esos clásicos (y, además, se nota dicha influencia en sus trabajos). Mentíos a vosotros mismos si queréis, pero hacer más de lo mismo, aunque con alguna modificación, no lleva a una obra a ser "grandiosa".





Jorge A. Garrido

3 comentarios:

  1. ¡Hola, Jorge!
    Últimamente tocas unos temas de lo más interesante y eso es estupendo.
    Mira, yo soy lectora "compulsiva" desde niña y he leído de todo: clásicos, contemporánea... y he disfrutado de la lectura, casi más que de nada, pero te digo que hay "clasicos" que son un verdadero coñazo y que muchas veces se leen por obligación (porque lo requieren unos estudios determinados) o por evitar el "bochorno" que te puede suponer, como buen lector, no haberlo hecho.
    Siempre digo que una recomendación para un escritor o alguien que quiere serlo, es leer, leer mucho y de todo, pero no creo que sea imprescindible tener una lista de lo que "no debe faltar en tu biblioteca".
    Leer, es una actividad que la gran mayoría realizamos por diversión, porque nos llena, como cualquier otro hobby y desde ese punto, creo, que lo lógico es leer lo que te va a hacer pasar un rato agradable.
    Por otra parte, estoy contigo en que todo está inventado y que lo esencial, en la actualidad, es la manera de contarlo. Todo y cuando digo "todo", es TODO, son estímulos para un escritor: no sólo los clásicos que lee, también todo lo demás (el prospecto de un medicamento), lo que le rodea, lo que vive o siente, las conversaciones que mantiene...
    Sinceramente, en mi opinión, lo que abunda en este sector es mucha gente pagada de sí misma y con un ego sumo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Claro, es que muchos defienden los clásicos como obras que están ahí porque algo bien hicieron, pero, ¿no habría otras grandes obras en la época que no fueron publicadas porque al interesado en ventas le parecieron mejor las que hoy conocemos? Dentro de muchos, muchos años, estudiarán "50 sombras de Rey" y "Crepúsculo" como clásicos de principios de siglo. ¿Tendrán que leerlo por narices los futuros escritores? El tema de que hay que leer los clásicos y "aprender de ellos" es muy relativo...

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.