La mafia de los blogs de literatura
Parece un tÃtulo algo extraño, ¿verdad? A mà me lo parece, pero es una realidad, una muy triste realidad. Tampoco es que lo haya sufrido personalmente, pero me muevo en el sector literario, a nivel tanto de lectores como de escritores, y no soy ajeno a este fenómeno.
¿Exagero? En absoluto. Si uno es observador, leyendo los comentarios de las reseñas publicadas en estos blogs literarios ya va identificando piques y roces entre ellos. Algunos hasta se integran en grupos que no se lo piensan dos veces a la hora de despotricar sobre aquellos que pertenecen "al bando enemigo", y aquà viene lo de mafia.
La verdad, siempre he pensado que la competencia es buena para el usuario, pero en otros sectores, no en el literario, y es que aquà no solo el lector puede salir perjudicado, sino también, y en mayor medida, el escritor. Me explico:
El autor es una persona y, como tal, puede hacer amistad con un bloguero que reseñara su libro y quedara encantado con el mismo. ¿Os podéis creer que uno de sus enemigos pueda cargar negativamente contra el trabajo del escritor tan solo por el hecho de mantener una buena relación con el primero que mencionamos? Pues ocurre.
Pero aún hay más. ¿Qué pasa si entre autor y bloguero existen diferencias que les lleven a una discusión? Aquà viene otra de las grandes: que el bloguero puede hablar con otros tantos amigos suyos para tirar por tierra el trabajo del escritor, creando reseñas muy negativas (que incluso remarquen aspectos contrarios a los que en realidad se ven en el libro) e inundando dichas páginas con comentarios que hablen muy mal de él.
¿Y todo se queda ahÃ? Para nada, pues aprovechan las herramientas de difusión de las distintas redes sociales para desprestigiar al autor y motivar a sus propios lectores para que eviten su compra y lectura.
Como os decÃa, una auténtica mafia encubierta que desde los niveles más bajos puede obstaculizar con dureza el buen camino que estuviera siguiendo una obra. La pregunta es: ¿por qué lo hacen? A saber... entre escritores frustrados, otros tantos envidiosos e incluso los que, de pronto, se ven "con poder" para movilizar a otros que les sigan, cuando es muy posible que hasta hace muy poco se mantuvieran recluidos en su cueva, autolamentándose de su peuril existencia. Ahora, no obstante, se creen importantes, cuando no hacen sino dejarse en evidencia, ya que cada vez es más fácil identificarlos.
En serio, una auténtica lástima que ocurran estas cosas, con lo difÃcil que ya de por sà lo tiene el autor para llegar a nuevos lectores.
*PD: Que nadie me malinterprete; no pienso que todos los reseñadores entren en el saco de los mafiosos. Unicamente expongo un fenómeno que existe y del cual me quejo a pleno pulmón, pues no hay derecho a esto, pero, repito, en absoluto creo que sean todos los blogueros reseñadores (ya decÃa al comienzo que estoy viéndolo por la red, cada vez de forma más aparente, aunque no lo he sufrido en persona).
*PD: Que nadie me malinterprete; no pienso que todos los reseñadores entren en el saco de los mafiosos. Unicamente expongo un fenómeno que existe y del cual me quejo a pleno pulmón, pues no hay derecho a esto, pero, repito, en absoluto creo que sean todos los blogueros reseñadores (ya decÃa al comienzo que estoy viéndolo por la red, cada vez de forma más aparente, aunque no lo he sufrido en persona).
Jorge A. Garrido
¡Que razón tienes, Jorge!
ResponderEliminarCuando hace dos años publiqué mi primera novela, nunca imaginé que en este mundo, que al fin y al cabo hoy dÃa se nutre unos de otros, hubiera este nivel de competitividad y ansias de "reconocimiento". Y entrecomillo "reconocimiento" porque con la oferta que se nos ofrece en la actualidad es prácticamente imposible llegar a ser alguien mÃnimamente relevante.
Ojalá comprendieramos todos que, unos sin los otros, no somos nadie.
¡Enhorabuena por el post y gracias por tu claridad!
Es terrible, de verdad, que en lugar de centrarse en sà mismos y en su propio "trabajo" como reseñadores, se dediquen a fastidiar al escritor y a joderle de esta manera (que también al lector que se fie de ellos le van a hacer perderse una lectura que bien podrÃa interesarles).
Eliminar¡Gracias por comentar!
No solo existe mafias de bloggeros y puedan perjudicar el trabajo de un/a escritor/a sino de otros bloggeros
ResponderEliminarEn efecto, y es el primer punto que expongo, el de esos blogueros que se juntan en grupos y cargan en tropel contra otros, aunque supongo que también los habrá que marchen en solitario con la misma idea de perjudicar.
Eliminar¡Gracias por comentar!
Hubo una época, no hace mucho, en la que los blogueros se denunciaban los blogs simplemente porque habÃa otros que les parecÃan mucho mejor que el suyo. Incluso fue muy sonado en su momento un blog que copió a otro, tal cual, y denunció al primero, borrándose el original y el "falso" no. Por eso creo que es la razón que voy a mi aire, sigo el blog que me gusta, dejo de seguir al que deja de gustarme. No me meto en grupos de bloguers (salà escarmentado con un grupo de Whatsapp), ni me meto en discusiones. ¿Para qué? ¿Para que me borren mi trabajo? Paso. Eso me permite entablar relación con el autor/a que me caiga bien , y poder reseñar desde la objetividad (cómo es el libro, qué cosas tiene buenas para mÃ, qué cosas malas,y a quien se lo recomendarÃa).. Lo que nunca he podido tolerar, y posiblemente sea el único que lo piense, es que puntúen libros, y sobre todo con frases como "Una estrella: No merece la pena leerlo". Hay blogs que directamente sà que no merecen la pena ser leÃdos (y lo triste es que luego suelen ser bastantes activos y con seguidores).
ResponderEliminarY creo que me he ido. Asà que... ¡saludos!
No eres el único que lo piensa. Por poner un ejemplo cercano, a la misma MarÃa MartÃnez Ovejero (primer comentario de este post) recuerdo que en una reseña, que no era mala e incluso la reseñadora afirmó que se trataba de un buen libro, le endosaron un dos sobre cinco "porque, aún siendo buena novela, sólo le daba un cinco a las que les hacÃan sentir algo muy especial". Claro, pero el que entra en el blog y lee dos sobre cinco piensa: "suspenso". En fin...
Eliminar¡Gracias por pasarte a comentar!
Yo no soy escritora, soy una humilde bloguera y creo que en este mundo que nos une (la literatura) deberÃamos estar todos mucho más unidos. Tenemos que apoyarnos unos a otros y no despotricar, criticar o desmerecer. No somos nadie para criticar el trabajo que hacen los demás, si no fijarnos más en el que hacemos nosotros y corregir nuestros errores (esta es mi humilde opinión).
ResponderEliminarTambién puntualizar que a mi no me gusta puntuar un libro o una pelÃcula, yo no soy crÃtica ni de cine ni de literatura, yo me considero "opinionista" y eso es lo que hago en mi blog, opinar sobre el libro. Comento si me ha gustado, si no, las expectativas que tenÃa en él y si las ha cumplido o no. Pero desde luego, nunca criticar. Asà he comenzado mi blog y asà quiero que siga.
Si hay gente que quiere leerlo y seguirlo, pues aquà estaremos para seguir subiendo reseñas, que no? Pues también subiré reseñas, no les podemos gustar a todo el mundo. Pero lo que si tengo claro, es que jamás diré que un blog o un escritor son mejores que otros, asà que... mucho ánimo a todos los profesionales y aficionados de la literatura, y desde mi blog, Mundo Gamusino, apoyaremos a todo aquél que quiera ponerse en contacto con nosotros y quiera saber nuestra opinón.
Perdona por el testamento, pero no me quedaba tranquila si no lo soltaba.
Un saludo, y enhorabuena por tus libros.
Y yo te agradezco que te explayaras...
EliminarLo normal deberÃa ser eso: que cada uno se centre en sà mismo y deje de dar por saco a nadie más, pero que tan malo es el que busca influir en los demás como el que se deja influir y escribe "lo que a otro le apetece solo por amiguismos", no porque en realidad lo piense.
¡Hola, Jorge!
ResponderEliminarAunque hay verdad en lo que dices, creo que te estás concentrando sólo en los bloggers que no son mmm digamos "profesionales". Verás, algunos bloggers somos personas que damos nuestra opinión personal, es decir qué nos pareció, qué nos gustó y desde el punto de vista literario qué tan bien está construido el libro, lo cual implica que no siempre nos va a gustar una obra, y seremos sinceros en el porqué, siempre justificando los puntos negativos. Ahora bien, bien ¿"estar recluido en una cueva"?, bueno, no somos asà en lo absoluto, o al menos yo no ni los bloggers que conozco. Otro punto, en lo referente al "poder", bueno hoy dÃa muchas personas tiene poder para influir en los otros gracias a las redes sociales, asà que no es solo cuestión de los bloggers el difundir un tÃtulo literario. Creo que al final de cuestas los bloggers se ganan su fama, y la gente acude a aquellos que son de su preferencia. Algo que sà me gustarÃa comentar, y esto para que no nos manchen a todos es que no porque un blogger no hable maravillas sobre un libro ya quiere decir eso que está en contra del autor.... Somos reseñistas, somos medios de difusión, no súbditos alabadores de escritores. Como en todo, en las reseñas aplica la frase "Honor a quien honor merece".
¡Saludos! Espero puedas encontrar bloggers profesionales... puedo recomendarte muchos.
¡Un abrazo!
-Ale
Pero nunca podrÃa decir que TODOS los blogueros reseñadores son unos mafiosos o que se integran en esta mafia. Comento que existe este fenómeno, no que todos se comporten del mismo modo. Es que, si asà fuera, apaga y vámonos.
EliminarDe los que me quejo y digo lo de "la cueva" o "el poder"... creo que es sencillo de entender a quiénes me refiero. Extrapolando, podrÃamos hablar de los polÃticos, y no todos roban o miran solo por su bolsillo, o de los albañiles que llamas para una reforma en casa; los habrá honrados, a patadas, pero no se puede negar que también los hay que inflan facturas, te mienten con los materiales y costes e incluso son capaces de romper a posta una tuberÃa cercana al problema real para cobrarte aún más, y aunque nos quejemos de que esto "existe" no podemos decir que son todos.
Vamos, que tras esta parrafada lo que intento aclarar es que hablo de un fenómeno, pero no creo que necesite concretar que no pienso esto de la totalidad de los reseñadores.
En cuanto a la sinceridad, es lo que busco cuando contacto con vosotros. Recuerdo el caso de un reseñador que solÃa colaborar con el portal Bukus, que en plan coña dije que era el Risto Mejide de las reseñas. Quise que me reseñara (rechazó porque no toca el género de la fantasÃa), precisamente para saber qué habÃa hecho mal en mi primer libro, que me parecÃa demasiado raro que los pocos que hasta el momento habÃan hablado de la novela no dijeran casi nada malo. Un reseñador que con respeto se ciñe a la verdad y se muestra sincero es el mejor reseñador que me puedo echar a la cara.
¡Gracias por comentar!
Como siempre he mantenido hacer reseñas sobre cualquier tema (libros, pelÃculas, canciones, juegos...) es un trabajo que tiene una parte completamente objetiva (tienen faltas de ortografÃa, errores de maquetación, de traducción...) y otra parte subjetiva que es cuando expresamos nuestra opinión.
ResponderEliminarLa parte objetiva, al menos en un trabajo bien hecho, deberÃa ser precisamente eso objetiva y la subjetiva creo que como mÃnimo deberÃa incluir tanto lo que nos ha gustado como lo que no nos ha gustado de la obra y a ser posible con alguna explicación. Todo el trabajo en sà deberÃa ser lo más profesional posible, muchos, entre los que me incluyo no nos dedicamos profesionalmente a ello pero aún asà deberiamos intentar mejorar cada dÃa, pulir, cambiar, quitar porque al fin y al cabo es un trabajo que hacemos porque nos gusta y quién nos lee bien merece que pongamos todo nuestro empeño en la labor. Pero todo esto se pierde en el momento en que dejamos de lado esta profesionalidad y las palabras se convierten en un medio para criticar y ensuciar el trabajo de otros. Creo que esa es la lÃnea que nunca deberÃamos cruzar. Dentro de nuestro propio blog y nuestro estilo personal podemos abordar una reseña como nos venga en gana pero siempre desde el respeto y la objetividad.
Para terminar os dejo una anécdota que me sorprendió muy gratamente en su momento. En nuestra sección de entrevistas siempre tenemos una pregunta para que los autores inviten a leer su libro a los lectores y en bastantes entrevistas la respuesta ha sido algo similar a.... porque limitarnos a leer un único libro, leed, leed mi libro, el del vecino, el de un desconocido, simplemente leed eso os enriquecerá.
No todos los libros pueden gustar a todo el mundo, ni Tolkien lo ha conseguido, pero todos los libros deberÃan tener su oportunidad.
El que reseña tiene cierta responsabilidad con su blog, ya que estos, como el boca a boca de calle, crearán al instante una buena o mala publicidad del trabajo de alguien (que, lejos de que sea mejor o peor libro, lleva miles de horas detrás en desarrollo, corrección, maquetación, etc...) como para dar una valoración "errónea" que eche para atrás a otros lectores solo por un encontronazo con el autor o porque este tuviera diferencias con algún otro amigo bloguero que tenga el de la reseña.
EliminarCreo que esta supuesta "mafia" es algo de ida y vuelta.
ResponderEliminarSoy bloguera y creo que si mis reseñas se caracterizan por algo es por mi objetividad y el respeto que tengo a cualquiera que sea capaz de escribir un libro, es por ello que todas mis reseñas se dividen en un breve resumen sin spoilers, un apartados "pros", otro de "contras" y la "conclusión", y nunca, bajo ningún concepto, puntúo las novelas porque no soy nadie para ello, solo doy mi opinión.
Además administro una iniciativa de bloggers que cada mes realizamos reseñas conjuntas, puedo aseguraros que cuando se publican las reseñas hay opiniones para todos los gustos... positivas, negativas y neutras... pero en una ocasión todas coincidimos con las crÃticas hacia una novela, creo que por algo serÃa, y la autora al leer las reseñas volcó todos sus esfuerzos en llenar las redes sociales con insultos, vejaciones y comentarios personales muy desagradables hacia todas y cada una de las bloggers.
Siento, desde mi más humilde opinión, que un blog no ha de regalar una crÃtica positiva a un autor o editorial por que le cedan una obra.... pero un escritor ha de estar preparado para recibir coentarios no sólo de carácter positivo.
Los escritores y editoriales publican sus novelas y a veces las ceden para reseñar por blogers con intención de publicitarse de forma gratuita y eso conlleva un riesgo, la novela puede o no gustar, y hay que saber encajar las crÃticas.
No tengo muy claro si hay mafias, a mi a dÃa de hoy nadie me ha propuesto participar de una de ellas, lo que si puedo asegurar es que hay mucho blog "palmero" que solo ensalza a los escritores que les ceden sus obras sin ofrecer a los lectores de su blog una crÃtica objetiva, y autores que sólo buscan que les digan que sus novelas son geniales y que no saben aceptar las crÃticas.
No hace mucho tiempo que escribà un artÃculo en una revista en la que escribo sobre este tema bajo el titulo "Reseñas Vs Autores - Arma de doble filo", te invito a que pases por él y me des tu opinión.
http://entrelibrosytintas.blogspot.com.es/2015/08/mi-articulo-resenas-vs-autores-en-la.html
Y el post que colgué en mi blog con la disputa con la autora y el enlace a la reseña para que todo el mundo pueda tener toda la información y juzgar por si mismo.
http://entrelibrosytintas.blogspot.com.es/2015/06/pasos-que-nunca-debes-seguir-para-ser.html
Un saludo y felicidades por tu post, un gran artÃculo.
Ha de existir, o deberÃa ser asÃ, un respeto mutuo, desde los reseñadores hacia los escritores y sus obras como desde estos últimos y las editoriales por los reseñadores. Cada uno tiene "su trabajo" y tendrÃa que realizarlo con la mayor profesionalidad posible. Si alguna de las partes pierde dicho respeto, mal vamos.
EliminarLa escritora de tu caso... este es uno más de esos en los que el autor no acepta una mala crÃtica. Los hay, a montones, y no creo que haya que dedicarles más tiempo o atención que los ya dados, pues solo necesitan de la polémica para hacer olvidar la crÃtica negativa de su libro y lograr una mayor publicidad.
Por cierto, lo de "mafias" lo que puesto como referencia clara a lo que hacen algunos, no porque se haya definido asà oficialmente, pero veo que me habéis entendido :p
¡Muchas gracias por compartir con nosotros tu experiencia!
Estoy con entre Libros y Tintas, soy muy objetiva, no hago reseñas en contra de otra persona por muy mal que me caiga.
ResponderEliminarYo no hago reseñas compradas, digo lo que me gusta y lo que no, si me encanta lo diré y sino también lo diré.
Se que hay gente, (lectores, bloggers, escritores o editoriales) los primeros son "palmeros", vamos los que pagan reseñas por buenas, y editoriales y escritores que las malas no las aceptan.
En fin.... yo creo que hay de todo en la vida del señor. (que bonito me quedó eso)
Yo se como soy y como no seré, jamás me comprarán con un libro, porque no soy asÃ, ni lo seré, hombre esto es como que hay blogs que cobran por reseña y solo piden libros en papel.
No todos somos iguales.
Por cierto la entrada está muy bien.
Un saludo,
Ester.
"...soy muy objetiva, no hago reseñas en contra de otra persona por muy mal que me caiga. "
EliminarEs que esta deberÃa ser la forma de actuar, la única aceptable para quien escribe reseñas en un blog (que NAAAAADIE escribe en un blog para no ser leÃdo).
Pues te animo a que continúes con esos valores y principios que describes. Los escritores, y supongo que también los lectores que os leen y se guÃan por vuestras crÃticas, os lo agradeceremos siempre ;)
¡Gracias por pasarte por aquà y comentar!
Entre mi mujer y yo llevamos un blog-revista y reseñamos muchos libros. Por norma general, apostamos por leer a autores noveles, pues consideramos que sus obras son mucho más frescas y genuinas que las marcas de las grandes editoriales. En cuanto al asunto que mencionas, yo mismo he reseñado novelas de personas a las que no soporto, pero juzgo sus obras como muy buenas, y eso es lo que resalto en las reseñas, no comento nada personal. Creo que cuando se lleva un blog, hay que ser más profesional y serio. Yo también soy escritor, y he llegado a recibir mensajes como "tus obras no merece ni que las lea" por parte de alguien que se dice amante de los libros. En fin, supongo que, como todo en la vida, hay que luchar contra moscas y moscardones para salir del pozo del anonimato. Un saludo.
ResponderEliminarHombre, es de imaginar que entre los autoeditados encontremos propuestas innovadoras y pocas veces vistas antes, ya que no han de pasar por el filtro de las editoriales (a las cuales, y es algo que comprendo, les cuesta mucho arriesgarse con nuevas ideas). Pero es gracias a vosotros que muchos podemos darnos a conocer, asà que... ¡muchas gracias! :p
EliminarLo dicho, hay que aceptar las crÃticas negativas expuestas en un blog sobre un libro que no les convence e incluso esas valoraciones en las que, de manera personal, un lector nos dice que no le gusta nuestro trabajo, pero todo tendrÃa que venir desde el respeto. Lástima que muchas veces no sea asà y nos encontremos con mensajes tan desagradables y fuera de tono. Si de verdad trabajáis como describes, mi enhorabuena; me parece un gran camino a seguir como reseñadores.
SÃ; hay que luchar, y mucho. En esta industria, además, la competencia se ha vuelto brutal en los últimos tiempos, pero quien abandona y se detiene a mitad de camino nunca llegará a la meta, por lo que hay que levantarse de cada caÃda y sortear todo nuevo obstáculo. Nadie dijo que serÃa fácil, aunque tampoco es imposible ;)
¡Un saludo!
Me ha parecido muy interesante tu artÃculo. Voy a darte mi opinión como escritora. Un blog donde hacen una reseña del libro que has escrito, para un autor novel es casi como abrir las puertas del cielo. ¡Por fin alguien que me lee! Cuando un autor expone su obra al público está mostrando una parte de su alma por eso es tan sensible a la crÃtica. Aunque una evaluación honesta ayuda a mejorar y evolucionar,sin embargo hay reseñas destructivas que descienden al terreno personal y al insulto. Para más cachondeo luego ojeas el libro, de pura casualidad, y entonces piensas este tÃo y yo no hemos leÃdo lo mismo (perdón por la expresión machista, pero solamente es eso, una manera de hablar)
ResponderEliminarTienes razón en cuanto a las crÃticas destructivas. Los escritores debemos entender que, una vez publicada nuestra obra, nos veremos expuestos a estas cosas, pero, como es lógico, no va a ser de nuestro agrado encontrar reseñas que nos la dejen por los suelos, aunque duele mucho más cuando no se muestra el menor respeto por nuestro trabajo. Eso es intolerable, desde luego, pues se pueden decir las cosas de otro modo (deberÃan hacerlo). No obstante, hay veces en las que que te das cuenta de cuándo no se la han leÃdo. Y se nota muchÃsimo. Entonces, ¿qué hacemos con esta gente? A mi parecer, dar las gracias y olvidarla a continuación. Podemos haber perdido algunos lectores (que me extrañarÃa que estos se fijen en una única reseña para desechar su lectura), pero es mejor eso que entrar al trapo y quedar como autores que no aceptan "una mala crÃtica", lo que nos llevará a que sigan hablando de nosotros en ese blog y otras redes, aunque de forma horrible, una que no nos interesa en absoluto.
Eliminar¡Muchas gracias por pasarte por aquÃ!
Buenos dÃas, Jorge. No puede hacer otra cosa que felicitarte por este gran artÃculo. Tienes toda la razón.
ResponderEliminarYo mismo he sido testigo de como varios grupos de bloggeros se han peleado entre sÃ, y es la envidia en la mayorÃa de las ocasiones el motor de todo esto.
Por mi parte, como bloggero, siempre he mantenido una actitud neutral. Voy a lo mÃo.
Saludos.
Pues no cambies, Carmelo, que tanto escritores como lectores necesitamos reseñadores neutrales, que nos den su visión sincera de un libro y no carguen contra un autor o su obra porque un colega esté a malas con el escritor.
EliminarHola, he leÃdo cada uno de los comentarios porque me parece una discusión importante e interesante y aprovecho de felicitarte por la entrada. Lo que plantean todos en muchos aspectos, cada uno desde su visión y experiencia personal tiene completa razón. Yo hace poco he comenzado en éste mundo del blog y de verdad que desde hace un tiempo he notado éste tipo de situaciones, claro desde la distancia porque no me gusta ni me interesa involucrarme en ese tipo de cosas, sé perfectamente que no soy una profesional, como bien lo expresan algunos de los que han intervenido en esta discusión, no es algo que haga o que considere como un trabajo sino como una afición que nace de mi amor hacia las letras y estoy muy consciente de que tengo mis fallas, las cuales espero ir superando con el correr del tiempo, porque nadie nace aprendido, y aunque suelo valorar las lecturas lo hago desde el punto de vista del lector, jamás del crÃtico que no soy y tampoco deseo serlo, y sé que no todos tenemos el mismo criterio como tampoco los mismos gustos en materia literaria, por eso procuro siempre ser honesta y resaltar lo que haya que resaltar, además de que siempre intento hacerlo con mucho respeto y tratando de dedicarle el tiempo que merece todo autor, porque sé que es un trabajo arduo y en el que los autores volcan parte de si mismos, además que se que el hecho de que a mà no me guste no significa que al resto de las personas les suceda igual, nada más lejos de la realidad y ha sucedido como tu mismo mencionas, hasta con grandes y reconocidos autores, asà que es importante éste llamado de consciencia y como siempre digo, lo relevante es aportar un grano de arena para alimentar el hábito de la lectura, sin importar cual sea tu género o autor favorito y brindar oportunidades a todos por igual, gracias y perdona que me haya extendido y divagado tanto...
ResponderEliminarTranquila, me encanta que os toméis vuestro tiempo y expliquéis con detalle vuestra opinión sobre el tema expuesto.
ResponderEliminarPoco puedo añadir a tu comentario, que viene a reflejar en gran medida lo que espero de un reseñador. Ante todo, tomar esa conciencia de la que hablas y procurar ceñirse a lo que el libro despierte en vosotros, lejos de polémicas propias o externas con el autor, si las hubiera.
¡Muchas gracias por comentar!
Hola, pues mira, precisamente he sufrido yo eso pero de un escritor con fama porque le hice una reseña negativa de su novela. Se me echaron sus seguidores encima, me insultaron y casi me planteo cerrar mi blog. Eso que explicas es también aplicable a los escritores, que tela cuando dices que no te ha gustado su novelita.
ResponderEliminarPero yo soy una lectora reseñadora libre que no va a dejar de dar su opinión con respeto, aunque a algunos escritores se les vea el plumero en sus reacciones ante una critica negativa.
Los post los voy creando desde mi perspectiva de autor, pero está claro que tampoco deberÃa darse el caso que expones. Tan inaceptable uno como el otro.
EliminarMi consejo es que continúes con aquello que te apasiona, por muy cuesta arriba que intenten ponértelo. Mucha suerte y gracias por pasarte.
Debo decir ante todo que, como tÃtulo tiene gancho la entrada e invita a leerla.
ResponderEliminarComo bloggera, tengo una opinión muy forjada sobre este mundo. Que hay muchos mafiosos, sÃ, los hay y pese a quien le pese, es una realidad como un piano. No hay más que ver cuando un libro se pone de moda y a la mÃnima crÃtica negativa ya se inicia el acoso y derribo. Normalmente pasa con la literatura juvenil y erótica (como 50 Sombras de Grey), pero un libro asà de "adultos" como Puerto Escondido tuvo polémica porque un bloggero hizo una reseña negativa y los "amiguetes" de la autora (sobre todo bloggers entre muchos de ellos) acusaban al reseñador de "criticar por crtiticar y con ganas de levantar polémica". El libro, que lo leà por la curiosidad del momento está bien, pero tampoco para tirar cohetes.
Debo admitir que me niego de lleno a reseñar a autores noveles (bajo previa petición de ellos). Sé que en la mayorÃa de los casos los bloggers los reseñan sin más, pero mi experiencia con ellos fue más bien nefasta y dos de ellos intentaron aprovecharse de mi hobby para que yo reseñara su libro como si fuera una ONG. Puede que en un futuro cambie de polÃtica, pero mientras tanto prefiero leer lo que yo elijo, que también puede caer algún novel. Estoy abierta a todo siempre y cuando pueda yo elegirlo plenamente.
Y a esos dos que intentaron aprovecharse de mÃ, otros harÃan lo que señalas, reseñar mal por joder, yo en ese caso es que ni reseño (a uno de ellos se lo dije: olvÃdate de la reseña), porque la reseña, buena o mala serÃa la publicidad que ellos quieren y por ahà no. Yo intento separar a la persona del libro y a lo mejor me gusta, pero no soy tonta y no me gusta que me tomen por tal. Hay autores con cuya opinión yo discrepo y aún asà tienen libros que me apetecerÃa leerlos. Que ya me gusten o no, serÃa otra cosa y a mi me gusta ser honesta con estas cosas.
Al igual que los bloggeros pueden estar en "mafias", también hay autores (tanto consagrados como noveles) que su ego está muy desmedido y lo que has escrito, tal y como han dicho por arriba, podrÃa aplicarse a estos también.
La blogosfera utópica, por desgracia no existe y asà nos va y tal cual veo las cosas, veo muy lejano que la cosa vaya mejorando. Yo voy a mi bola, pero veo lo que hay alrededor y claro...
Un saludo y gran artÃculo, muy pocos se atreven a hablar de una realidad de la blogosfera, aunque alguno puede malinterpretarlo por el tÃtulo (como me ha pasado al principio).
Es cierto, no existe la blogosfera utópica, pero hay que denunciar estos abusos, ya sea de blogueros contra blogueros, estos contra escritores o a la inversa. Pudiera parecer que no, pero se hace muchÃsimo daño a una persona "y a su trabajo" a través de estas prácticas, algo que es terrible. Aún asÃ, soy optimista y pienso que todo cae, con el tiempo. Es decir, que el que va con malas intenciones acaba recibiendo de su propia medicina. La lástima es que en el camino, hasta que suceda, se habrán cargado muchas cosas buenas de otras personas.
EliminarPor cierto, yo he ofrecido mis libros a blogueros para que fueran reseñados, pero nunca lo he visto como "aprovecharme" de nadie. Hasta ahora he pensado que se trataba de algo que ambas partes, de aceptar, hacÃan de buen grado y entendiendo como lógicas unas escasas condiciones (como la libre expresión del reseñador, siempre desde el respeto, y la aceptación total de la crÃtica por parte del autor, fuera esta positiva o negativa). Uno gana una lectura que podÃa interesarle (por eso el que acepte o no) y el otro publicidad, pero, "¿aprovecharse? ¿ONG?" Es la primera vez que leo esto y nunca llegué a plantearme que alguien pudiera pensar asÃ. Me ha llamado la atención, pero gracias por mencionarlo; se trata de una nueva perspectiva en la que no habÃa caÃdo.
Muchas gracias por pasarte y dejar tu granito de arena.
Hola Jorge.
ResponderEliminarMuy buen post. Envidias, afán de poder, mala fe.... Lo que tu cuentas sobre las mezquinas actitudes de algunos blogueros que por esos y otros motivos espurios atacan a un escritor y a sus obras no se limita a este ambiente. ¿Sabes? Wikipedia, pese a su fama, es una olla de grillos donde algunos usuario y "bibliotecarios" abusan de su "poder" por envidia a un autr que tiene una ficha biográfica en wikipedia, y piden su borrado. Mueve a risa que en wikipedia se mantengan fichas de personajes farandulescos e impresentables, y que, en cambio, se borren por pura envidia, malicia, y otros motivos infames, fichas biográficas de escritores. En fin, sólo es un modesto aporte desde otro ángulo. En el fondo, la raÃz de estos problemas siempre está en el ser humano y la pequeñez de su alma.
Está claro que no se trata de un fenómeno exclusivo, que en otros muchÃsimos ámbitos sucede de forma similar. ¿Quizá sea que, como otras tantas caracterÃsticas, forme parte de la naturaleza humana? Somos seres racionales, por lo que deberÃamos pararnos un momento a pensar en lo que estamos haciendo, asà como las consecuencias que tendrán nuestras declaraciones o hechos, pero muchos no se enteran. Nos toca lidiar con ellos, no hay otra, y asà seguiremos hasta la consecución de nuestras metas.
Eliminar¡Un saludo!